jueves, 25 de septiembre de 2008

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

La evapotranspiración potencial - ETP es un importante elemento del balance hídrico por cuanto determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo en las condiciones que se han definido. La cuantificación de las pérdidas es indispensable para el cálculo del agua disponible en el suelo a ser utilizada por las plantas para su crecimiento y producción. Mediante contraste con la lluvia, permite establecer las necesidades de riego o drenaje en una región determinada constituyéndose en esta forma en variable indispensable en los estudios de ordenamiento y clasificación agroclimática.


DEFINICIONES



Evaporación potencial es la cantidad de vapor de agua que puede ser emitida desde una superficie libre de agua.



Transpiración es la pérdida de agua liberada hacia la atmósfera a través de los estomas de las plantas.



Evapotranspiración es la suma de las cantidades de agua evaporada desde el suelo y transpirada por las plantas.



Evapotranspiración potencial es la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida por una capa continua de vegetación que cubra todo el terreno cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo.



Evapotranspiración real es la cantidad de agua perdida por el complejo planta - suelo en las condiciones meteorológicas, edafológicas y biológicas existentes. En estas últimas se incluye el tipo de cultivo, y su fase de crecimiento y desarrollo. En las condiciones edafológicas se incluye el contenido de humedad y la fuerza con que esta humedad es mantenida. La evaporación potencial es por consiguiente la demanda evaporativa de la atmósfera y normalmente excede a la evapotranspiración potencial en aproximadamente un 20 por ciento, debido principalmente a la mayor reflexión radiativa de la capa vegetal comparada con la superficie del agua.

MÉTODOS ANALÍTICOS DE CALCULO DE LA ETP



La ETP se mide y se estima en milímetros por unidad de tiempo.



La ETP puede ser medida directamente o estimada por medio de ecuaciones empíricas debidamente calibradas.



En cuanto al cálculo analítico, se hará referencia a los métodos más comunes de cálculo. En vista de la complejidad de medición directa del parámetro, existen numerosos métodos de cálculo consistentes en ecuaciones empíricas. Entre estos métodos, los más conocidos son el de Thornthwaite, el cual depende únicamente de la temperatura y el de García y López que depende la humedad relativa y de la temperatura. Sin embargo, el más utilizado en latitudes tropicales es el de Penman, del cual existen varias versiones. Se describe con algún detalle la versión mas comúnmente usada en Colombia, que es la de Penman - Monteith.


Método de Penman- Monteith



En áreas que poseen datos de temperatura, humedad, viento e insolación o radiación es recomendable el empleo del método de Penman modificado, pues es probable que proporcione resultados más satisfactorios para evaluar los efectos del clima sobre las necesidades de agua en las plantas.



La ecuación que utiliza este método es:







en donde:



pendiente de la curva de presión

constante psicrométrica modificada

radiación neta en la superficie del suelo (MJ/m.día)

G flujo calórico del suelo (MJ/m.día)

calor latente de vaporización (MJ/Kg)

T temperatura del aire (°C)

U velocidad del viento a 2 mts

epresión media del vapor de saturación (Kpa)

epresión media real del vapor (KPa)



En resumen, las variables de entrada en el método de Penman modificado son:



· Temperatura (T)

· Presión o tensión del vapor (e)

· Brillo solar (n)

· Velocidad del viento a 2 mt (U)



Estas variables se miden en la mayoría de las estaciones climatológicas principales. La solución de la ecuación es la ETP media diaria. Para fines climatológicos basta con multiplicar este valor por el número de días del mes para obtener el total medio mensual y al sumar los 12 meses del año se obtiene el total anual, utilizado en representaciones espaciales.

No hay comentarios: